Nuestro Blog

Te contamos acerca de la última tecnología para techos solares

En los primeros 20 años del siglo XXI, se desarrolló un hito tecnológico que indudablemente ha marcado pauta en los conceptos de energía limpia en muchos ámbitos – especialmente en la arquitectura- y son los paneles solares. A partir de esta invención, el hincapié en establecer la mejor relación posible entre estética y producción de energía renovable se ha fortalecido.

Una empresa en particular desarrollo la fórmula para crear tejas hechas de vidrio, cuya capacidad de producir energía renovable sana es inmensa. Un dato muy atractivo de estas tejas es que, no solo tienen utilidad para construcciones nuevas y frescas, sino que su diseño permite adaptarse a más tipos de estructuras, por lo que pueden ser usadas para techos que vayan a rehabilitarse.

Estas tejas poseen un componente modular en su parte inferior que absorbe la energía contenida en los rayos solares al impactar sobre las tejas, para posteriormente transformarla en calor o electricidad. Mediante leyes de termodinámica, estas tejas hacen un trabajo impecable al producir energía con tan solo la presencia del sol, reduciendo los costos de electricidad en las casas, y al mismo tiempo generando energía sin ningún tipo de desperdicio químico o de otra naturaleza dañina para el ambiente.

Reemplazar las tejas viejas por estas nuevas productoras de energía podrían representar una preocupación para quienes disfruten del aspecto de las viejas; sin embargo, las nuevas tejas de vidrio cuentan con un diseño muy similar a las tejas de pizarra tradicionales, pero con tonalidades más alternativas y modernas en su estética.

La misma empresa se encuentra desarrollando un sistema homologo al de las tejas, pero aplicable para calentadores de agua o módulos de calefacción. Su funcionamiento sería muy similar al de las tejas, ubicando paneles o unidades que absorban los rayos solares, y la energía producida se distribuya hacia un acumulador que distribuya la misma hacia calentadores o radiadores.

Al momento de instalar en techos, los módulos o unidades que producen la energía se ubican en el fondo de la deja, para evitar desgastes o fallas por condiciones climáticas como lluvia, nieve o viento.

Antecedentes de tecnología solar en la arquitectura antes del siglo XXI

En el año 1939 se construyó una de las primeras edificaciones sustentadas en energía solar de la mano de personal del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. Esta casa empleo un acumulador de energía para alcanzar un estado de calentamiento a través del año. Curiosamente en Estados Unidos, muchos arquitectos tomaron atención a este sistema eléctrico e intentaron incluir algunos de sus elementos a sus diseños; incluso uno de estos arquitectos diseño lo que el llamo “la casa del mañana” en una exposición mundial de arquitectura en 1933, orientando el uso de las ventanas al aprovechamiento solar.

Todo esto provoco un auge del concepto de casas alimentadas por energía solar en la década de los 40, motivando a empresas inmobiliarias de todo el mercado a formar parte de este movimiento publicitario y asentando un precedente en la arquitectura relacionado a la producción de energía y auto sustentabilidad de los hogares.

Todo lo que debes saber sobre las tejas solares

Aunque no lo creas, las placas solares han sido levemente reemplazadas por las tejas. Estamos hablando de una solución que permite aprovechar la energía renovable sin hacer cambios en la estética de los edificios. El uso de las tejas solares se ha convertido un éxito en toda España.

En Venecia, muchos de los tejados que tienen los edificios declarados como patrimonio de la Unesco utilizan unas tejas curvas marrones que generan electricidad de manera limpia aprovechando la energía del sol. Sin duda alguna, es la mejor alternativa a paneles solares para estos edificios históricos que necesitan protección. Lo mejor de las tejas solares es que no interfieren con la estética del tejado.

Eso sí, la inversión para instalar tejas solares no es nada económica comparada con paneles convencionales. El lado positivo se ve reflejado mensualmente en el bajo costo de las facturas de luz y gas.

Los fabricantes de tejas solares se esfuerzan para que sus creaciones se adapten a todos los tejados y se parezcan a las tejas convencionales. Además, estas tienen que ser fáciles de montar, eficientes y resistentes.

Existen tejas que a primera vista parecen de barro, pero están hechas de módulos solares térmicos y células fotovoltaicas que sirven para calentar el agua. Según los fabricantes, un tejado al sur que mida 18 m2 y tenga 30 grados de ángulo de inclinación genera anualmente 1.660 kilovatios-hora.

Existen otras tejas solares que también tienen parecido con el estilo colonial. Estas pueden llegar a producir hasta 500 vatios cada 9 m2. Una marca italiana fabrica tejas rojas de 48 cm2 con cuatro células solares, la empresa asegura que generan 3 KW de energía en un área de 40 m2. Además, en el mercado hay tejas británicas que combinan los sistemas fotovoltaicos y térmicos.

Por si fuera poco, existe un fabricante sueco que hace tejas de cristal transparentes que le dan al techo un aspecto de hielo, estas tienen la capacidad de calentar el aire limpio que circula por debajo. Posteriormente el aire es utilizado para calentar agua o alguna habitación. Estamos hablando de un sistema que genera aproximadamente 350 kWh de calor cada m2. Solo toca esperar a ver qué nos trae el futuro de las tejas solares.

Todo sobre los tejados verdes

Una de las últimas tendencias que tienen los ingenieros, arquitectos, aparejadores y responsables de edificación es construir en verde. Sin embargo, en ocasiones no se hace de la manera más óptima. El desconocimiento de esta ejecución es algo común en la actualidad y por ello se han iniciado las jornadas de Norteña en varias partes de España.

Para realizar este tipo de trabajos de manera efectiva se apuesta por las cubiertas ajardinadas. Estos techos verdes cambian el paisaje y ayudan al ahorro energético en el hogar. Juan Bermejo, uno de los impulsores del proyecto explica que “es un tipo de cubierta bastante especial pero que no da ningún problema, siempre y cuando se haga bien y con buenos materiales».

La buena práctica no se basa únicamente en colocar la “huevera” y echar tierra. Hay que tomar en cuenta la impermeabilización, el lugar donde crecerán las plantas y las capas de drenaje. El responsable resume que: «al final, lo que se hace es copiar lo que hay en el sistema natural pero de una forma industrializada y en un espesor de bastante contenido, de tal manera que todo funcione de un modo correcto”.

A través de una maqueta interactiva se demuestra el proceso en caso de lluvia. Aquí el agua supera la zona vegetal, después el sustrato, luego el primer y segundo drenaje para finalizar con las zonas en las que se acumula el agua. «Cuando hace calor, la mezcla de aire y humedad permite que la planta siga creciendo sin que se pudra, ni por exceso ni por defecto de agua», asegura.

En países como Alemania o Suiza la vegetación ha sido responsable de que haya techos verdes. A pesar de que tengan un clima frío, en esos países están habituados al uso de estas cubiertas. El creador de la iniciativa explica que: “allí están mucho más habituados a este tipo de cubiertas pese a que tengan un tiempo más desfavorable. Y es que no es una cuestión de que llueva más o menos o haga más o menos calor, sino de que todo en conjunto funcione correctamente».

Es más, la instalación básicamente se base en echar una mano de pintura impermeabilizante sobre el tejado. «No se trata de sacar un rodillo y pintar la cubierta sino que es un proceso mucho más tecnológico y especializado», puntualiza Juan Bermejo.

Esta iniciativa también da a conocer las láminas ecológicas FPO, «las más desarrolladas en el mercado hasta la fecha». Por si fuera poco, incluye la demostración de cómo instalar y un ejemplo de soldadura con un robot que detecta cada anclaje en una superficie.

Con las nuevas tecnologías de la arquitectura se empieza a construir en favor del planeta. ¡Dios bendiga las soluciones que favorecen el medio ambiente!

Clases de cubiertas

Actualmente, la construcción de los tejados se ejecuta con técnicas innovadoras, en las que implementan materiales eficaces y de mucha durabilidad, empresas dedicadas a la buena forma de la construcción de viviendas hacen hincapié en que todos los materiales usados sean de calidad porque hacen más fácil la compraventa de estos inmuebles, es el caso de la inmobiliaria VOhome en Rivas, el equipo técnico de compraventa de pisos en Santa Eugenia o los trabajadores del servicio de venta de pisos en la Gavia. Hay algunos tipos de cubiertas que podemos encontrar en la actualidad y aquí te mostraremos las que más se usan.

Las cubiertas sobre las vigas

Este tipo de cubiertas, son idóneas para renovar viviendas que se han deteriorado, así como para hacer una reforma prominente al inmueble, o para realizar una construcción nueva, siendo muy importante considerar la composición de cada uno de los elementos que se usan para esta finalidad. Se conforman por una serie de tejas colocadas encima de las vigas, dando paso a un entramado de hormigón o acero, con el que la viga funciona a modo de aislante medio. Además, se usa una teja curva de fibrocemento, encima del aislante de poliestireno extruido, que, al mismo tiempo, se mantiene a un lado del aislante que está encima de la viga.

Este tipo de instalación, requiere de una mayor cantidad de tiempo y precisión, que si se usa un panel metálico. Sin embargo, el aislamiento que brinda a la vivienda es excelente, sobre todo por la solidez de sus puentes térmicos.

Cubiertas con soporte continuo

Estas cubiertas son las más adecuadas, para viviendas que tienen faldones de hormigón o cemento. Este tipo de tejados, lo forman un aislante, junto a un rastrelado de madera o metal, así como las tejas y un fondo asfáltico de fibrocemento que está debajo de las tejas, siendo estas de tres formas: Plana, mixta y curva. La elección de alguna de estas, se debe hacer de acuerdo a como estén colocados los faldones de cemento y la forma que estos tengan. Si los faldones tienen un diseño curvo, se necesitan tejas mixtas o curvas. Pero si el faldón es liso, las tejas planas son mejores.

Con este tejado, se puede ejecutar la renovación de cubiertas en las viviendas con faldones de hormigón, logrando aislar del exterior a la vivienda por completo y así reducir el consumo de energía eléctrica, apostando por una mejor eficiencia en este sentido con un sistema de aislamiento de primera calidad, que se puede implementar en casas nuevas como en otras más viejas.

Cubiertas de madera

Tienen entre sus cualidades más importantes, la elegancia y estética que brinda a la vivienda, aparte que son prácticas. Se forman con vigas de madera laminada, junto a un panel aislante que tiene un acabado en friso de madera. Amén, que pueden llevar tejas curvas, planas o mixta. Se pueden instalar en una vivienda o bajo la cubierta. Usan materiales orgánicos, ya que la madera se puede usar conjuntamente con las tejas y el elemento aislante. No obstante, se debe hacer mantenimiento periódico para que no surjan problemas a futuro.

Cubiertas que no implican altas erogaciones económicas

En el mercado, se pueden conseguir algunos tipos de tejados, que ayudan al aislamiento y protección de la vivienda, a un costo más bajo, ya que sus materiales terminan siendo accesibles, tratándose específicamente de los paneles de sándwich metálico, que, por cierto, pueden adaptarse a cualquier lugar, su peso físico es bajo y se instalan con rapidez.

Si quieres aislar, nada como el tejado de panel de sandwich

Los tejados de panel de sandwich ofrecen muchas garantías a la hora de aislar una vivienda de los factores exógenos. Y es que estamos hablando de un producto industrial armado por un par de chapas de acero perfilado y precalado. Esto favorece una resistencia mecánica más alta. No podemos dejar pasar por alto que su núcleo aislante puede estar formado por materiales como lana de roca, madera, poliestireno expandido, poliestireno extruido o poliuretano inyectado.

Este tipo de tejado tiene las ventajas de pesar muy poco, de tener una durabilidad muy importante, de comercializarse en color y acabados muy variados o de tener un precio por metro cuadrado muy asequible para el bolsillo del usuario. Sus propiedades aislantes lo convierten en una opción perfecta; además, para multiplicar este aislamiento, puede llegar a combinarse con paneles de policarbonato celular o con paneles de poliéster.

Sus características motivan que sea una elección perfecta para comunidades de vecinos, casas, garajes, porches o habitáculos reducidos. Sus virtudes también lo hacen brillar en el sector de la construcción; cada vez resulta más habitual ver que los tejados de panel de sandwich se utilizan para cubrir los techos de naves industriales, amplios almacenes o instalaciones de distribución.

No podemos obviar que los tejados de panel de sandwich son del todo resistentes a la penetración del agua, la nieve, el granizo, las sustancias del aire o los nidos de las aves; muestran gran solidez y robustez tanto en las juntas como en las superficies. Son tejados capaces de garantizar un idóneo aislamiento térmico, un correcto aislamiento acústico y una propicia protección frente a la condensación de humedad. Consulte siempre que lo considere oportuno a un especialista como los de reparacion de tejados Madrid, pues así podrá informarse y beneficiarse de las ventajas de rodearse con tejados de panel de sandwich.

¿Qué clase de tejado elegir?

Al elegir un nuevo tejado hay muchos factores a tener en cuenta; el acabado estético y el estilo de arquitectura son importantes, pero aún más lo son la durabilidad del tejado y el precio. En función de estos factores, y después de hacer un balance, se podrá elegir el tejado que más se adapta a la vivienda.

En lo que se refiere al apartado estético, debemos valorar que las tejas de cerámico o de hormigón suelen ser muy utilizadas para los acabados; no obstante, encontramos tejas en formatos como los que nosotros, tecnicos del sector de las cubiertas, te vamos a explicar ahora y que pusimos en desatascos Albacete AlmanExpress:

Teja cerámica plana. Es una clase de teja clásica, muy usada en las edificaciones en los años sesenta. Todavía se continúan fabricando, cada vez con más opciones en lo que a variedad de color se refiere.

Teja de hormigón. Es una clase de teja muy nueva, aunque se comercializa desde hace muchos años comercializándose. Puede asemejarse a la teja cerámica; hoy día también imita un formato parecido al de la teja mixta cerámica. La teja de hormigón plana, Universal, Teide y Gredos son los tipos de teja de hormigón más célebres. Cada vez hay tejas de esta clase con más variedad de texturas y colores.

Teja cerámica mixta. Es una clase de teja muy actual y demandada, tanto para nuevas edificaciones como en rehabilitaciones de viviendas. Su aspecto es parecido al de la teja curva, aunque algo más moderno. Técnica y estéticamente podríamos decir que es mejor que la teja curva. Se trata de una clase de teja muy recomendable, que además aparece en el mercado en la actualidad en varios colores.

Teja cerámica curva o árabe. Están en tejados y edificios muy antiguos como iglesias y conventos; donde más se puede encontrar es en zona rural. Son un formato clásico desde hace lustros, aunque los fabricantes siguen jugando con sus colores, sus dimensiones y sus texturas hoy día.

La crisis económica ha motivado que algunos fabricantes hayan desaparecido o hayan sido adsorbidos por otras compañías; el resultado de ello es que se han dejado de fabricar muchos tipos de tejas, con el problema que esto supone a la hora de afrontar intervenciones en los tejados. Las zonas de montaña siguen recurriendo a la pizarra en muchos casos para sus edificios y casas.

Tampoco podemos descuidar lo que hay debajo del tejado; es en este sentido donde el aislamiento térmico se convierte en una opción muy aconsejable en el momento de rehabilitar el tejado o de instalarlo desde cero. La lana de vidrio o lana mineral y el poliestireno extruido machihembrado son los aislantes más comunes y eficientes.

El poliestireno extruido aparece en placas con espesores desde treinta milímetros; son ideales para aislar la vivienda del exterior. Cuanto más espesor tenga la placa, más aislará, por lo que su uso dependerá en buena parte del clima en el que se inserte la vivienda. Por su parte, la lana de vidrio o lana mineral se usa para aislar por medio de rollos con espesores que llegan hasta los ochenta milímetros; se trata de un material bastante más económico que el poliestireno extruido.

El panel sándwich es otro material de aislamiento que se utiliza. En estructuras metálicas aligeradas resulta muy recomendable como aislamiento de base para la colocación de la teja; puede ejercer también como impermeabilizante de la cubierta. Estos paneles tienen espesores que andan entre los treinta y los ciento cincuenta milímetros.

Maneras de hallar goteras en tejados o cubiertas

En un bloque de pisos, cuando aparece una gotera suele ser por culpa de las cañerías o de los excesos acuáticos del vecino de arriba, aunque en otras ocasiones es por otra causa, la cual es difícil de identificar. No obstante, con esfuerzo se puede llegar a hallar una gotera de un tejado o una cubierta, algo fundamental sobre todo para estar tranquilos ante la llegada de las lluvias, el frío y las hojas caídas del otoño.

Guía para hallar las goteras

Suele ocurrir que nos damos cuenta de que hay una gotera en el tejado justo cuando está lloviendo y no podemos subir a repararla.

Claves para localizar las goteras

Cuando está lloviendo y descubrimos que hay una gotera y que no podemos hacer nada, una alternativa es abrir un agujero en el centro de la gotera y anclar una cuerda enlazada a su vez a un cubo que esté en el suelo; de este modo el agua bajará directamente por la cuerda y no podrá expandirse a otras zonas, por lo que a la postre no costará tanto trabajo localizar la gotera. Y es que el agua tiene el habitar de acabar buscando siempre su camino.

No obstante, el agua puede filtrarse tras aprovechar deficiencias en los materiales o en juntas mal selladas, por lo que puede recorrer una distancia importante y acabar buscando una salida lejos del origen de la gotera, algo que dificultará enormemente la tarea de localización. Un buen método puede ser marcar desde dentro el punto de salida de la gotera, así como asegurarnos bien del recorrido que el agua ha hecho.

Revisar bien las tejas es vital, pues las piezas que están rotas suelen ser causantes de goteras en muchos casos. Sin embargo, cualquier punto en el que se pierda la unidad del tejado puede ser el causante, es decir, las juntas de conexión eléctrica, las chimeneas, los sumideros o las antenas pueden ser el foco primigenio de la filtración. Si el agua queda estancada en el tejado acabará produciendo una gotera, de ahí que sea tan importante tener siempre limpias las canales. En el caso de que no localicemos ningún factor exógeno como causante del contratiempo, habrá que abogar por un método más efectivo, aunque algo más lento y elaborado:

Este método alternativo consistirá en dividir el tejado en parcelas y en ir examinando una a una, a la vez que vamos arrojando agua con una manguera; este proceso habrá que llevarlo a cabo con paciencia, velando siempre por conseguir un resultado. Cuando se localice la zona afectada, podrán levantarse las tejas y procederse a la reparación. Y es que estas son algunas claves a tener muy en cuenta.